Tipos de chaquetas
El conjunto de prendas de vestir y elementos de la indumentaria que pueden aparecer nombrados o considerados como chaquetas es muy amplio.
Entre los múltiples ejemplos pueden mencionarse:
- Americana
- Blazer
- Anorak
- Bléiser
- Bolero
- Cárdigan
- Carmañola
- Chaqueta de mujer
- Chaqué o chaquet
- Chaquetón
- Chupa
- Dalmática
- Dolmán
- Chaqueta de esmoquin
- Chaquetas para montaña
- Frac
- Guerrera
- Guayabera
- Hopalanda
- Jubón
- Levita
- Librea
- Chaqueta Norfolk
- Pelliza
- Rebeca
- Ropón
- Sahariana
- Spencer
- Zamarra
- Forro polar
Chaqueta Americana
Son un tipo de chaqueta de origen inglés, también llamadas chaquetas de traje, se distinguen de los demás tipos por ser de un corte formal y contar de dos o tres botones, estas pueden tener también bolsillos de diferentes tipos como de parche, de ojal vivo o de pestañas. Estas chaquetas son de las más comunes y formales, teniendo una gran variedad de diseños, siendo ideales para eventos especiales o días de trabajo, con el tiempo las chaquetas americanas han sido utilizadas mayormente con colores oscuros como el negro, gris o azul marino, pero en la actualidad se puede ver con más variedad de colores, son el complemento perfecto para el uso de pantalones de vestir y se combinan muy bien con el color de los mismos.
Cuando los emigrantes británicos durante el siglo XIX se trasladaban a los Estados Unidos, portaban sus prendas de vestir que en muchos casos resultaban desconocidas en el nuevo mundo. Allí las copiaban introduciendo sus aportaciones y variantes. De aquí el nombre de americana.
En este caso la chaqueta tradicional británica es modificada en el sentido de suprimir una botonadura de las tres, es decir, dejar únicamente dos botones y sustituir la única abertura trasera por dos, introduciendo de este modo la doble abertura.
Sin duda alguna la chaqueta americana o blazer es una de las prendas más versátiles para el vestuario masculino ya que permite lucir un estilo arreglado pero informal y sin duda causa un gran impacto visual, por suerte con el tiempo se ha ido perfeccionando y ahora es posible encontrar una variedad casi ilimitada en cuando a corte , tejido y estampados. Desde Objetivo Estilo le queremos hacer un homenaje a la chaqueta americana.
Diferencias entre Blazer y Americana
Blazer vs americana ¿hay alguna diferencia? Esta pregunta tan recurrente ha sido dentro del sector de la moda masculina una de las grandes dudas y es por eso que desde objetivo estilo os queremos dar una respuesta simple para que de una vez por todas queden claras las diferencias entre una chaqueta y una americana.
Hay un concepto que me viene a la mente para poder establecer una línea divisoria entre una prenda y otra y es el de la “formalidad” sencillamente el blazer es más informal que la americana y bajo esa premisa debemos de actuar a la hora de combinar una prenda u otra.
El blazer está más enfocado a combinarlo con jerséis y/o camisas de sport, para la parte inferior los vaqueros o jeans de calidad será el remate perfecto para un look cada vez más habitual. Suelen verse con tres botones y un bolsillo de parche, aunque también es frecuente que tengan dos botones.
La chaqueta americana (en inglés “odd jacket”) apuesta fuerte por dos elementos primordiales que la hacen inconfundible, primero: el uso de dos botones frente a los tres del blazer y segundo: la abertura doble trasera frente a la abertura central que es más común en el blazer. Es de estilo más sobrio y en consecuencia nos aporta un plus de elegancia frente al blazer.
Como último apunte me gustaría recalcar que también existen americanas y blazer con un solo botón de cierre y la verdad es que estiliza mucho la silueta ya que suelen tener un corte slim fit las americanas con un solo botón.
Esta prenda tiene su origen en Inglaterra cuando en el año 1837, con motivo de una visita de la Reina Victoria, el Capitán de la fragata británica H.M.S. Blazer se encargó una prenda especial, que resultaba novedosa para la época, con la que posteriormente vestiría a toda su tripulación. Se popularizó muy rápidamente y siempre ha estado muy vinculada al mundo marítimo y náutico.
Se caracteriza por ser siempre de color azul marino, denominado precisamente navy blue en inglés por su origen. Es cruzada de seis botones, siendo estos en todo caso dorados. En la actualidad es frecuente ver muchas variantes de esta prenda.
Tipos de chaquetas americanas o blazer para hombre
AMERICANA DE VESTIR
AMERICANA CRUZADA
¿Cómo combinar una americana negra?
Una americana negra es una prenda intemporal que todo hombre debería tener en su vestuario, nos aporta el estilo clásico imperecedero y la elegancia del color negro que refina nuestra forma de vestir. No debemos caer en la trampa al pensar que por ser una prenda versátil admite cualquier prenda que se nos pase por la cabeza, desde los pantalones hasta la camisa y los zapatos deben ir en consonancia.
Qué llevar con un blazer negro
Siempre es bueno hacer estas dos preguntas ¿cuándo? y ¿dónde? para saber que blazer se adapta más a una determinada ocasión, si por ejemplo está forrado y con hombros acolchados será perfecto para una ocasión formal si por el contrario cuenta con hombros desestructurados será el ideal para una cita informal.
En el primer caso te estará pidiendo unos pantalones de vestir y en el segundo tus jeans favoritos serán el complemento ideal.
Blazer negro con pantalones grises
La sencillez y la elegancia, son la fuente principal de la que manan las decisiones de un caballero a la hora de vestir, un pantalón gris junto a una americana negra, llevar a raja tabla esos dos conceptos, si quieres completar el atuendo junto a una camisa blanca con una corbata negra y unos zapatos de vestir negros te proporcionará un look sobrio y elegante.
Americana negra con pantalón beige
Para lograr un estilo casual fantástico e inteligente podemos recurrir a un pantalón color beige , esta prenda es la adecuada para todo aquel que necesite un gran conjunto semi formal, sino lo ves claro intenta combinar este conjunto en algún probador de una tienda y saca tus propios conclusiones (pide consejo al dependiente/a), la imagen resultante es elegante y práctica puedes agregar una camisa celeste o blanca y unos zapatos derby negros o marrones.
Si deseas mantener un estilo minimalista puedes agregar un pañuelo y una corbata.
Blazer Negro con Jeans
Es un atuendo rockero y la verdad que eso siempre gusta por conseguir aglutinar lo mejor de los dos mundos, si has usado tu blazer negro con unos pantalones es hora de probarlo con unos denim, solo recuerda mantener las cosas simples y modernas. Puedes mantener un look moderno y elegante si consigues equilibrar la sofisticación y despreocupación con una camiseta básica y unos zapatos de vestir.
Americana negra con camisa azul
Si quieres hacer una auténtica declaración de intenciones en cuanto a un estilo formal se refiere usa tu blazer negro combinado con unos pantalones del mismo color y una camisa azul. El resultado que obtendrás será un estilo pulido, coordinado y tradicional.
Consejo: Ten en cuenta los tonos que utilizas para equilibrar el look, al hacerlo te asegurará un punto focal claro y que las prendas no choquen cromáticamente.
Cómo usar un blazer negro
- Hazte con un blazer de calidad que te quede perfecto.
- Las americanas forradas y con hombreras son adecuadas para un evento formal.
- Un blazer no estructurado es apto para un estilo informal elegante.
- Para lograr un look sofisticado combina tu blazer negro con unos pantalones grises y una camisa blanca.
- Para un dress-code semi-informal e inteligente mezcla tu blazer con unos vaqueros o un pantalón caqui.
- La alternativa moderna al conjunto de traje negro estándar es intercalarlo con una camisa azul.
Claves para elegir la chaqueta americana perfecta para hombre
Si te has planteado en alguna ocasión redefinir tu vestuario y convertir tu vestidor en algo impresionante debes de comenzar por introducir en él la chaqueta americana. Ya sea para el trabajo, una cita romántica, un evento o fiesta.
La versatilidad de ésta prenda es su principal cualidad, engloba las ocasiones más casual y las más formales y con ella siempre aciertas, créeme.
Estilo Americano
En este tipo de chaqueta, la etiqueta está muy marcada y el estilo del bolsillo es un parche o una solapa. En cuanto a las aberturas traseras podemos encontrar la doble abertura y una sola abertura central, ante la duda opta siempre por la primera opción ya que se adapta mejor a la silueta.
Estilo Inglés
Los blazers de estilo inglés generalmente vienen con 3 botones aunque tampoco es raro encontrarlos con dos botones, la parte de la lanza en la solapa suele terminar en un pico muy marcado y al igual que en el estilo americano suele tener doble abertura trasera.
Estilo Italiano
En este caso, la diferencia principal con respecto a los dos estilos anteriores es el tejido, la tela utilizada en las chaquetas de estilo italiano es más ligera y esta cualidad hace que sea menos estructurada, sus hombros y forros son más elásticos y suaves. Según cuenta la leyenda este tipo de blazer muestra la personalidad de quien la lleva.
Anorak
Un anorak o parka es un tipo de prenda de abrigo impermeable con capucha, recubierta a menudo de piel natural o de imitación, para protegerse de las bajas temperaturas, de la lluvia y del viento.
Esta clase de ropa, hecha originalmente de piel de caribú, fue inventada por los Inuit (esquimales) de la región ártica, que necesitaban un abrigo que fuera capaz de protegerlos contra el frío y la lluvia durante la caza y los desplazamientos en kayak. La palabra anorak viene de anoraq, una palabra Kalaallisut, mientras que el origen de la palabra parka procede del aleutiano. El anorak original guardaba el calor de las ropas que los Inuit vestían debajo del mismo. Ciertos tipos de anoraks de los Inuit estaban impregnados con aceite de pescado para resistir al agua.
Los anoraks tradicionales son chaquetas pesadas hasta la cadera con una amplia capucha que ayuda a proteger la cara del viento. Los pueblos inuit del Ártico inventaron el anorak como protección contra el viento para cazar; La sección de la capucha y el cuerpo de estos anoraks tradicionales a menudo están forrados con pieles de animales para agregar calor adicional. El aceite de pescado se usa en el exterior para crear un acabado resistente al agua. Hoy en día, muchos fabricantes producen diferentes tipos de abrigos de invierno y anoraks de chaqueta con capucha hechos de una variedad de materiales.
El anorak tipo chaqueta tipo jersey tiene una abertura para la cabeza y puede tener un cierre a presión o botón en el cuello. Las cremalleras parciales son otra opción, a menudo más de moda, para anoraks de jersey. Estos pueden venderse como estilos “1/4 zip” o “1/2 zip”, dependiendo de la longitud de la cremallera. Las rayas deportivas y los colores brillantes a menudo son características de los anoraks de jersey. La tela más común utilizada para anoraks de jersey es nylon impermeable.
Los anoraks de chaqueta de esquí rellenos pueden ser especialmente cálidos. Abajo está la capa inferior de plumas suaves de gansos y patos. Muchos otros anoraks de peso invernal tienen relleno sintético, pero pueden tener forro polar de microfibra para mayor calidez. El vellón de microfibra es conocido por ser cálido sin agregar volumen; tiene un tacto suave y se usa para mantas y ropa de dormir.
Los anoraks de invierno generalmente se usan con pantalones y botas para la nieve. Si bien la mayoría de los anoraks pesados están encapuchados, los tipos sin capucha se pueden usar con un gorro de punto y una bufanda. La tela borrosa que parece piel, modelada a partir del anorak Inuit original, se presenta como adorno en algunos anoraks con capucha.
Una cintura con cordón puede darle a un anorak una apariencia elegante. También es un estilo favorecedor para la mayoría de las personas, ya que agrega una cintura ajustada a una chaqueta voluminosa. Los anoraks de cintura con cordón también tienden a parecer menos casuales que los otros tipos. Los anoraks con cintura con cordón también tienden a ser más largos para mayor protección contra el viento; muchos de estos son casi hasta la rodilla en lugar de solo llegar a las caderas o los muslos.
Los estilos de impermeables de Anorak son mucho más livianos que el tipo de parka tradicional. Estos anoraks de lluvia más livianos y resistentes al agua están hechos de diferentes telas, desde plástico hasta gabardina. La gabardina es un material duradero y muy tejido conocido por su resistencia. Sus fibras pueden contener lana, rayón o algodón. Los anoraks impermeables de plástico son menos costosos que el tipo gabardina, pero generalmente no duran tanto.
Diferencias entre anorak y parka
Las palabras «anorak» y «parka» son de uso indistinto actualmente, pero cuando fueron recién introducidos describían ropa algo diferente, y la distinción todavía es mantenida por algunos. En sentido estricto, un anorak es una chaqueta impermeable con una capucha y lazos en la cintura y los puños; mientras que una parka es una chaqueta a la cadera o a media pierna resistente al frío con capucha, rellena generalmente con fibra sintética que conserva el calor, y tiene una tira de pelo o de piel alrededor de la capucha.
Un anorak implicó original y específicamente una chaqueta tipo suéter sin cremallera ni botones, pero esta distinción ahora se pierde en gran parte, y mucha ropa con una abertura delantera ahora se describe como anorak.
Impacto cultural del anorak
En los años 60 la parka se convirtió en un símbolo de la moda mod, como el abrigo típico al montar sus scooters. Su uso entre la juventud inglesa se difundió por las fotografías de los periódicos y revistas mostrando «mods» vestidos con parkas durante los alborotos que formaban los días de Bank holiday en los años 60.
Chaqueta Bléiser
El bléiser es un tipo de chaqueta que tiene su origen en la marina y en la indumentaria deportiva.
El bléiser parece una chaqueta de vestir pero se diferencia de ella en que tiene un corte más informal y en que a veces lleva accesorios como bolsillos de parche o botones metálicos. El bléiser fue utilizado originariamente como chaqueta deportiva por lo que es una prenda de larga duración. A menudo, se utiliza como parte de uniformes institucionales de colegios, empresas, compañías aéreas, clubes náuticos o de piragüismo.
Parece que el origen del bléiser es doble. Por una parte proviene de una prenda utilizada como chaqueta en clubes náuticos, para remar. Se trataba de una alegre chaqueta colorida, a menudo a listas que constituía un antecedente de las chaquetas deportivas. El otro estilo corresponde a una chaqueta marítima azul. Finalmente, el nombre parece haber quedado para designar a esta segunda prenda a la que posteriormente se añadieron sus botones metálicos, anteriormente negros. Actualmente, la chaqueta se utiliza para variadas ocasiones informales o deportivas.
El bléiser puede ser o no cruzado, con distintos tipos de botones, dorados, plateados, o comunes. Aunque se trata de una prenda deportiva combinable con polo, también puede ser parte de un atuendo elegante combinado con una corbata y camisa. Se puede llevar asimismo con pantalones oscuros formales, o con otros más informales como vaqueros o chinos.
El bléiser es una prenda de uso masculino pero también en uniformes escolares femeninos, y ha saltado al vestuario de las mujeres como artículo de moda. El bléiser se lleva como chaqueta informal encima de la blusa o la camisa, y se combina con pantalones, jeans o falda, incluso minifaldas.
Chaqueta Bolero
El bolero es una prenda de semiabrigo que se lleva sobre el vestido, la blusa o la camiseta. Puede ser de manga corta, manga larga o sin mangas y se fabrica en una gran variedad de materiales que van desde los más abrigados como la lana hasta los más ligeros como el raso, la seda o el encaje o tejido a crochet o agujas.
Dependiendo del material con que está confeccionado y del corte puede ser una prenda muy elegante apropiada para llevarla en fiestas o utilizarse como una chaqueta de a diario. Existen también boleros confeccionados expresamente para llevar sobre el vestido de novia dando un toque elegante al conjunto y protegiendo del frío los hombros y la parte descubierta de la espalda de la novia.
Chaqueta Cárdigan
Una rebeca o cárdigan es una chaqueta de punto abierta por delante, que se puede cerrar con botones o cremallera. En el español mexicano, un cárdigan es un suéter abierto por delante, con botones.
La primera denominación proviene del título de la película homónima de Alfred Hitchcock, ya que esta prenda era utilizada por la protagonista de la misma (Joan Fontaine). La segunda denominación proviene de Lord Cardigan que durante la guerra de Crimea hizo uso de esta prenda.
Una rebeca, chaqueta de punto o cárdigan puede estar confeccionada con tejidos realizados con fibras de diversos materiales, tanto naturales: algodón, lana, seda…, como artificiales: «Lanital» y «Fibrolana» o sintéticas: poliéster, fibra acrílica, microfibra o nanofibra.
Las rebecas se diseñan para todo tipo de usuarios: hombres, mujeres, niños, bebés… Se consideran prendas «de sport» y son más informales que las chaquetas convencionales.
Las chaquetas de punto ya aparecen para acompañar la vestimenta de los jugadores de tenis, de ambos sexos, en la década de 1910. Como otros géneros de punto están al servicio de la moda y su popularidad varía a lo largo del tiempo.
Carmañola
La carmañola (en francés, la carmagnole) era un tipo de vestimenta compuesta por chaqueta con una fila de botones metálicos que se complementaba un chaleco de tres colores y con una franja roja.
La carmañola fue llevada seguramente a París desde el sur de Francia en el 1792 y se convierte en poco tiempo en la indumentaria popular de los jacobinos y sobre todo, de su ala extrema: los sans culottes.
Seguramente, el nombre proviene de la ciudad de Carmagnola, pero con dudas sobre los detalles. Según la Enciclopedia Británica, originariamente era un traje agrícola piamontés. La tradición italiana lo refiere, sin embargo, a los trabajadores de cáñamo o al hecho de haber estado hecha con una calidad de cáñamo llamada precisamente Carmagnola. Al mismo tiempo, con la fortuna del vestido, se difunde una canción revolucionaria, la Carmañola, muy crítica con el rey y sobre todo, con la reina María Antonieta, apodada madamme veto.
La carmañola se vuelve el traje de los revolucionarios y así en 1893 los fascios sicilianos se describen como una marcha de campesinos vestidos con la carmañola negra y el clavel rojo.
Chaqueta de mujer
La chaqueta de mujer ha evolucionado a lo largo de los años y recibe diferentes denominaciones según cortes, materiales o, incluso, usos. Aunque lo que nadie discute, es que se trata de una de las prendas que define o resuelve el look de una mujer en cualquier momento y situación.
Chaqué o chaquet
El chaqué (del francés jaquette, a su vez de jacques ‘campesinos’, llamados así por el jubón o jaque que vestían habitualmente) es el traje de máxima etiqueta para el hombre. Se utiliza en eventos formales y ceremonias de día (para las noches se utiliza el frac). Sólo el traje regional de cada región tiene el mismo nivel que el chaqué.
El chaqué comenzó como una prenda utilizada por los caballeros ingleses para montar a caballo, por eso es abierta por detrás, para que caiga por la parte de atrás del caballo. Es una prenda derivada de la casaca como también lo es el frac y durante un tiempo en el siglo XIX se utilizaban indistintamente de noche y de día.
En varios cuadros con escenas de caza se puede ver a caballeros ingleses montando con chaqué de color rojo y pantalones negros.
El uso del chaqué por las mañanas para ir de caza por los caballeros ingleses convirtió la imagen que da esta prenda como a una de las más elegantes para el hombre y por eso se pasó a utilizar en bodas o recepciones oficiales, independientemente de la hora del día. En ocasiones también lo emplean los mayordomos en recepciones de alto nivel.
Es uno de los trajes más utilizados en distintos continentes y culturas; además de constituirse en un negocio dedicado a su venta y alquiler.
Partes del chaqué
El chaqué se compone de cuatro piezas más los complementos, muy importantes.
- Levita. Es quizá la parte más vistosa porque es la más grande. Como en el caso del frac, lleva cola, pero es más larga y redondeada. Suele ser negro o en tonos grises5 y a veces otros colores. Así mismo, existe el chaqué francés, el más largo, y el chaqué inglés con una cola varios centímetros más corta que la anterior.6
- Chaleco. Los más normales son el gris para la gente joven y el negro para los más mayores. El negro puede ser con vivo o sin él. También puede llevarse un chaleco de color.
- Pantalón.
- Corbata.
- Corbatón (para novios).
Además estarían los complementos que serían:
- Camisa.
- Gemelos.
- Zapatos.
- Sombrero de copa.
- Guantes.
- Spats.
Chaquetón
Un chaquetón es una chaqueta de lana corta que está hecha en un estilo que fue adoptado por los marineros europeos. El abrigo tradicional es de color azul marino intenso. Un chaquetón se puede distinguir por sus amplias solapas y su estilo de doble botonadura. Se utiliza una doble fila de botones para abrochar la chaqueta. También viene con bolsillos estilo barra.
Este estilo se usó por primera vez en el siglo XVIII, y el aspecto ha cambiado muy poco desde entonces. Los oficiales navales usaban una versión más larga del chaquetón, llamada capa de puente. Cuando un chaquetón está equipado con charreteras y botones dorados, se lo conoce como un chaquetón. Solo a los oficiales se les habría permitido usar esta prenda.
El primer chaleco fue usado por un joven que se unió a la Armada británica. El padre del recluta, que era un granjero holandés, había hecho una chaqueta para mantenerlo caliente mientras servía en el mar. La lana para el abrigo provenía de las tres ovejas favoritas del joven en la granja. Las ovejas habían sido bautizadas como Pauline, Eleanor y Andrew. Por esta razón, el hijo se había referido a él como su «abrigo PEA».
Cuando el nuevo marinero se presentó a trabajar en Brighton, un suboficial de guardia notó el abrigo y le preguntó dónde lo había conseguido. Al suboficial, Jeffrey Stanislaus Fox, le gustó lo que vio, y la Armada británica ordenó un suministro de 400 de los chalecos al granjero. A partir de ese momento, los oficiales navales recibieron esta prenda como parte de su uniforme.
El chaquetón sigue siendo un look de moda popular tanto para hombres como para mujeres. Se pueden comprar en tiendas militares excedentes, así como en tiendas físicas y en línea. Tanto los diseños clásicos como los looks más actualizados están disponibles. Algunos diseñadores han reinterpretado el chaquetón para la noche para mujeres agregando volantes y haciendo que la silueta sea más ajustada. Un chaquetón en suave cachemira con cuello de piel puede ser una buena opción para usar por la noche.
No todas las versiones del chaquetón son de color azul marino. Este estilo se puede encontrar en una amplia gama de colores, incluso a cuadros. No importa qué color se use, el diseño básico es el mismo. El chaquetón es un estilo que se ha mantenido un aspecto popular para la ropa de invierno a lo largo de los años.
Chupa
La chupa era una prenda de indumentaria masculina que formaba parte del traje a la francesa, modelo extendido por toda Europa a lo largo del Siglo XVIII. Consistía en una pieza ajustada de manga larga, normalmente abotonada y con faldones, de la que asomaba la camisa.
Durante la segunda mitad del siglo XVII Francia se transformó en el paradigma de Monarquía Absoluta bajo el reinado de Luis XIV, que convirtió la corte de Versalles en centro de exportación de modelos para el resto del continente. La indumentaria fue para el Rey Sol una herramienta propagandística más, de la misma forma que el traje a la española había sido símbolo de poder imperial desde tiempos de Felipe II. En estos años va tomando forma el traje a la francesa, que toma elementos de la indumentaria militar.
La chupa o veste (término que ya aparece en la primera edición del Diccionario de la Academia Francesa de 1694) no tuvo en su origen ninguna importancia, ya que solía ocultarse debajo del justaucorps al llevarse éste abrochado. Ambas prendas van a vestirse formando un conjunto, empleándose para su fabricación los mismos tejidos, colores y patrones formales. A ellas se le añadía una tercera prenda, el culotte.
Su uso va a mantenerse a lo largo de toda la centuria, extendiéndose incluso al primer cuarto del Siglo XIX. A lo largo de estos años se van a ir produciendo una serie de modificaciones que afectarán sobre todo al largo, las mangas y el cuello. En los primeros años la chupa es más corta que la casaca y las costuras se abrían en la cintura y costados, facilitando así el movimiento. La prenda iba abotonada en su totalidad, aunque se abrochaba únicamente la mitad inferior para dejar asomar los encajes que adornaban la camisa interior. El cuello era a la caja, y lucía también bolsillos con grandes carteras.
A mitad de siglo se producen algunas transformaciones: la pieza se acorta considerablemente, los bordes inferiores se cierran en pico, se eliminan las mangas y se añaden solapas, dando lugar al actual chaleco. También a partir de estos años se utilizarán materiales y colores distintos a los de la casaca, adquiriendo entidad propia.
Dalmática
La dalmática es una vestidura exterior propia y característica del diácono, que no del subdiácono ni del acólito, quienes usan la tunicela, aunque en la práctica sean muy similares o exactamente iguales. También la usa el obispo bajo la casulla cuando celebra de pontifical.
También se usa la palabra «dalmática» para denominar a la túnica abierta por los lados, más corta que la eclesiástica, utilizada por los maceros, aunque su nombre propio es el de «tabardo». Una dalmática usaban también los dignatarios bizantinos.
En el ámbito litúrgico cristiano viene usándose desde el siglo IV en Roma y desde el V y VI en otros lugares, tomando su origen de la prenda del mismo nombre que fue adoptada por los romanos en el siglo II. Las túnicas romanas continuaron siendo utilizadas por los monarcas durante el imperio bizantino, hasta que se adaptaron a la indumentaria religiosa.
Hasta el siglo XI, la dalmática era siempre de color blanco y se adornaba con los clavi y calliculae de uso romano, los cuales siguieron existiendo hasta el siglo XIII, reemplazándose entonces con galones, franjas y otras piezas bordadas; desde el siglo XV se le añaden grandes borlas pendientes de cordones que, con menor tamaño, ya se empleaban durante el tiempo que va del siglo VIII al XII. Desde esta época es frecuente verla representada en color azul.
El material de fabricación de las dalmáticas fue en un principio el lino y mucho más tarde las telas de seda o lana y a menudo las ricas estofas. La forma de esta vestidura, que al principio era de túnica holgada casi talar y con mangas, se fue estrechando y acortando con posterioridad y se modificó practicándole aberturas laterales e inferiores para poder vestirla cómodamente. El acortamiento en el cuerpo y las mangas se hizo palpable desde el siglo XIV, y las aberturas se agrandaron desde el siglo XIII, hasta el punto que en el XV llegaban a las mangas y en algunos modelos se abrieron a lo largo de ellas, lo que se generalizó a lo largo del siglo XVII. En el siglo XV se le añadió el collarín, recuerdo del capuchón que tuvieron algunas dalmáticas antiguas y en sustitución al collarín del amito que por entonces desapareció. Este collarín se ha mantenido en las dalmáticas españolas, lo que las diferencia, y en las usadas en la zona de rito ambrosiano.
El color de la dalmática concuerda en todo con el carácter del acto litúrgico que se celebra:
- Color blanco: se utiliza durante las fiestas de Navidad, Pascua, solemnidades, fiestas y memorias de santos no mártires y de la santísima Virgen, Fiestas y misas votivas del Señor que no sean de Pasión (Corazón de Jesús, Cristo Rey, Corpus…); también se usa en la celebración de los sacramentos, excepto la penitencia.
- Color rojo: se utiliza en fiestas de la pasión del Señor (Domingo de Ramos, Viernes Santo, Exaltación de la Santa Cruz..), fiestas o misas votivas del Espíritu Santo (Pentecostés) y Fiestas o memorias de Santos Mártires, Apóstoles y Evangelistas (excepto San Juan Evangelista y la fiesta de San Juan Bautista, pues se celebra su nacimiento y no su martirio). También es usado este color, en los funerales del Papa y de los cardenales en la basílica de San Pedro.
- Color verde: usado durante los domingos y ferias del Tiempo Ordinario.
- Color morado: se usa en los domingos y tiempos Adviento, Cuaresma, misas de difuntos (también puede usarse el color negro) y celebraciones penitenciales.
- En los domingos Gaudete (3º de Adviento) y Laetare (4º de Cuaresma) puede usarse el color rosa.
- El color celeste se usa en España para la Solemnidad de la Inmaculada Concepción y sus celebraciones votivas.
Dolmán
El dolmán (del francés dolman, y este del húngaro dolmánydel, y este a su vez del turco dolaman, ‘ropaje’) es un tipo de indumentaria. Originalmente, el término hacía referencia a una prenda larga y holgada que presentaba angostas mangas y que poseía una abertura en su parte frontal. Por lo general, fue vestida por los turcos, y en cuanto a la forma se refiere apenas se diferencia de la sotana.
La cazadora del uniforme utilizada por los húsares también recibió este nombre. La capa, con su encaje preciso y su fino corte, fue trenzada concienzudamente. Se solía vestir junto con una pelliza, una especie de abrigo de piel suspendido por los hombros.
El término se refiere asimismo a una prenda similar de mujer, suprimiendo las mangas a favor de varios arreglos de ensanchamiento, resultando similar a las capas.
El dolmán es igualmente el principal estilo de manto entre los años 1870 y los años 1880.
Chaqueta de esmoquin
Un esmoquin (del inglés smoking) o traje de noche, es un conjunto de etiqueta semiformal para lucir en fiestas nocturnas. Como entregas de premios, cócteles y otros actos sociales de cierta relevancia, pero sin llegar a la importancia de una velada formal como una boda, recepción oficial o cena de gala, ceremonias donde, dependiendo del horario, se lucirá etiqueta formal con un chaqué o frac, o traje regional del país.
En español, aunque se denomina erróneamente a esta prenda esmoquin, el nombre proviene del inglés smoking jacket que hace referencia a una prenda distinta, que se ponía sobre el traje común, para evitar que el olor del tabaco impregnase el tejido al fumar. Es debido a ello que se aboga por el uso de «Traje de noche», siendo este término más respetuoso con su homónimo originario anglosajón «dinner jacket» (chaqueta para cenar) o «black tie» (corbata negra), por el color de la pajarita o moño en Hispanoamérica. Es también llamado «tuxedo» en Inglés Americano.
Su empleo en ceremonias como la entrega de los Premios Óscar en Los Ángeles lo ha difundido por todo el mundo, al igual que su uso liberal por parte de las celebridades asistentes a menudo desvirtúa la etiqueta de la prenda, citada más adelante. En otros países, de tradición diferente a la británica, se utiliza en fiestas destacadas como la Nochevieja o la Noche de Reyes, caso de España, llegando a existir empresas dedicadas a su alquiler debido a su elevado coste, habitualmente superior al de un traje común.
Partes del esmoquin
Esta indumentaria está compuesta por:
- Saco de cena: el saco es normalmente negro, el azul de medianoche es una opción menos popular, pero fue favorecida por el duque de Windsor, entre otros y el granate está en desuso. Para temperaturas cálidas, sin embargo, el blanco o el crema también son aceptables. La chaqueta del esmoquin no tiene colas como el frac o el chaqué y lo común es que se cierre al frente con uno o dos botones. Las solapas se confeccionan en satén siendo tradicionalmente en pico, aunque las solapas con muescas son comunes y aceptables ahora.
- Camisa de cuello pajarita y color blanco.
- Pantalones negros. Con una raya lateral que se combina en material con el de la solapa de la chaqueta.
- Pajarita negra lisa, sin motivos ni arreglos.
- Fajín. Puede ser de color claro u oscuro, pero siempre del mismo tejido que las solapas de la chaqueta.
- Chaleco. Al igual que la pajarita el chaleco suele compartir tejido con las solapas de la chaqueta. En la actualidad, en no pocas ocasiones suele omitirse, llevándose solo en reemplazo del fajín.
Los zapatos son negros pudiendo ser de charol y si se llevan guantes, son blancos o de color gris.
Etiqueta del esmoquin o traje de noche
Como todas las prendas de etiqueta el esmoquin debe llevarse siempre puesto, el quitarse la chaqueta y continuar la celebración sin ella suele considerarse una falta de respeto por el resto de comensales y asistentes.
Si se quiere llevar con abrigo puede hacerse y este debería ser de color negro, con bufanda blanca y chistera (esta ya en desuso).
Al estar de pie se lleva siempre abrochado y al sentarse es correcto desabrochase si la prenda ceñida resulta incómoda o arrugada, para volver nuevamente a colocar el botón si la persona se pone de pie nuevamente. Las solapas podrán ser de punta o bien redondas, también llamadas shawl, el uso de solapas de muesca no se permite.
El largo del pantalón debe quedar por encima del tacón del zapato, siendo este siempre formal y acompañado de calcetines negros. El largo de la manga debe estar por detrás del de la camisa para poder lucir los gemelos cuando se dobla el brazo. Estos últimos no son obligatorios, pero realzan la elegancia de la prenda. Todas ellas normas compartidas con el buen uso del traje regular, pero acentuadas y más duramente criticadas si se da su ausencia al portar traje de noche.
Si se porta chaleco no se deberá usar el fajín y viceversa. El uso de corbata, aun siendo esta de color negro, está estrictamente vedado.
No suele aceptarse el porte de esmoquin por debajo de los quince años, dado que se presupone como una edad a la que no es de recibo participar en eventos de tal envergadura, al igual que el uso de frac antes de los dieciocho.
El esmoquin en el cine
El esmoquin es una prenda muy utilizada en Estados Unidos y por tanto en su cine.
- Uno de los principales iconos es James Bond. Suele lucir, tanto en blanco, negro como crema, en casi en todas las películas. Incluso en la versión de Casino Royale de 2006 preside el cartel promocional de la película. Dicho personaje es tomado como referente del buen gusto a la hora del uso del traje.
- Seguidores de la imagen de Bond también lo emplean, caso de Arnold Schwarzenegger en True Lies.
- Un caso diferente puede ser Tom Hanks en Big donde lucía un esmoquin totalmente blanco.
- También existe, a efectos prácticos, una película referente a un esmoquin cuyas habilidades proporcionadas artificialmente hacen sobrepasar la capacidad física y mental de su usuario hasta límites insospechados. Su título es The Tuxedo («El esmoquin» en castellano), película de Kevin Donovan en la que participan Jackie Chan y Jennifer Love Hewitt como actores principales.
Frac
El frac es un traje masculino de tipo formal que constituye el tipo de vestuario más formal para el hombre en celebraciones nocturnas; para el día (hasta las 19:00 aproximadamente) se luce chaqué. Solo el traje regional tiene la misma consideración que el frac para los actos nocturnos. Al igual que el chaqué, el protocolo indica que la invitación lo especifique con frases del tipo «frac o traje nacional».
Componentes esenciales
- Levita. Es negra con añadidos de seda. No existe acuerdo de cómo es la parte trasera del frac; para protocolo lleva una característica cola abierta;2 no obstante Kalión muestra en su web un frac con la cola cerrada.3 Por delante, la chaqueta es sin embargo más bien corta y presenta en el exterior una o dos filas de botones puestas oblicuamente por meras razones ornamentales. La chaqueta no está completa si no la acompaña el pañuelo blanco de seda en el bolsillo.
- Pantalones. Son negros sin pinzas y se distinguen de los del esmoquin por la presencia de dos galones. Los galones son bandas de raso de algunos milímetros de ancho que discurren a lo largo de la pernera del pantalón en toda su extensión.
- Chaleco. Absolutamente obligatorio, es de piqué marfil salvo para las recepciones que se desarrollan en la Ciudad del Vaticano, durante las cuales se requiere el chaleco negro.
- Pajarita. Es de piqué blanco como el chaleco y es una de las características principales del frac. El color blanco de la pajarita se mantiene también en la Ciudad del Vaticano.
- Camisa. Es blanca y habitualmente con el cuello diplomático; es decir, vuelto en lo alto y con las puntas plegadas hacia el exterior. Los puños son simples (a diferencia del esmoquin) y cerrados por gemelos. Deben asomar los puños por la chaqueta.
- Zapatos. Normalmente negros, y con un pequeño tacón, parecidos a los zapatos de baile. La etiqueta marca los de cordones como más apropiados que otros, como los de hebilla.
Accesorios
Para completar la indumentaria es posible llevar:
- Sombrero. Chistera de seda negra.
- Capa de negra de lana, cachemir o incluso, seda. Tanto en el chaqué como el frac se desaconseja llevar prendas de abrigo porque tapan la prenda. En grandes eventos, caso del entierro de don Juan de Borbón, las autoridades lucieron el chaqué sin prenda de abrigo alguna, pese al mal tiempo. Asimismo, los palacios reales de Europa cuentan con escalinatas cubiertas para evitar a los invitados tener que llevar prendas de abrigo.
- Bufanda. Blanca, generalmente de seda aunque también de cachemir o lana.
- Guantes. De seda blanca.
- Bastón de paseo. Generalmente, negro.
Usos
- Una de las ocasiones más conocidas en que se lleva el frac es la ceremonia de entrega de los premios Nobel.
- Otras ocasiones posibles incluyen recepciones en las embajadas, cenas de Estado, coronaciones reales, bailes, etc.
- Está indicado en las bodas siempre y cuando sean de noche.
- Asimismo, durante muchos años, se usó en las visitas a la Ciudad del Vaticano de los jefes de estado y durante los cambios de mando presidenciales. En Chile, la última vez fue en 1964, cuando asumió Eduardo Frei Montalva la Presidencia del país. El mismo Frei usaría frac también al entregar el mando en 1970 a Salvador Allende Gossens. Sin embargo, este último vistió un traje común para esa ocasión.
- Muy frecuente entre los directores de orquesta y los músicos de esta, en sesiones de noche.
Así Protocolo.org indica que no es una prenda propia del armario masculino, excepto para personas muy aficionadas a este tipo de prendas. Por su parte Kalión hace la salvedad de las zonas y en lugares como las islas Canarias, sí hay cierta costumbre de sustituir al chaqué por el frac porque allí es costumbre que los camareros usen la primera.
Chaqueta guerrera
La guerrera M-1965 (también chaqueta, cazadora, campera, chamarra, zamarra, chupa, de campaña o militar) del inglés M-1965 field jacket, mejor conocida como chaqueta M65, es una prenda de vestir diseñada por el Ejército de los Estados Unidos en la década de 1960. Fue introducida al servicio por el ejército estadounidense para reemplazar a la guerrera de campaña M-1951, la que a su vez había sustituido a la cazadora M-1943, empleada durante la Segunda Guerra Mundial.
La guerrera de campaña M-65 fue ampliamente usada por las tropas estadounidenses durante la Guerra de Vietnam, en la que la chamarra fue empleada en la zona montañosa central de Vietnam del Sur, en donde protegía contra el frío que sucede a las lluvias monzonales.
Originalmente fue introducida en color verde oliva militar y actualmente es producida en una variedad de colores y tipos de camuflaje, incluyendo el tipo boscoso, camuflaje chocolate chip, tiger stripes, negro, azul marino, camuflaje universal, entre otros. En la parte frontal se encuentran dos bolsillos laterales a la altura de la cintura y dos bolsillos a la altura del pecho. La chaqueta cuenta en la parte posterior del cuello con un cierre que alberga una capucha protectora contra la lluvia o el viento. Además del cierre metálico al frente, dispone de botones de presión.
Guayabera
Las guayaberas son prendas de vestir masculinas que cubren la parte superior del cuerpo, similares a una camisa y generalmente confeccionadas con mangas largas. Van adornadas con alforzas verticales, y a veces, con bordados, y que llevan bolsillos en la pechera y en los faldones. Se fabrican en tejidos de algodón, lino, seda o en telas sintéticas.
En los países del Caribe, las guayaberas finas constituyen una vestimenta de etiqueta y se portan en ceremonias solemnes, desde bodas hasta funerales, indistintamente de día o de noche. Son vestidas por fuera del pantalón.
También se conoce a estas prendas en el resto de países hispanoamericanos como «chacabanas», «camisa» o «guayabana». En España es frecuentemente denominada «cubana».
Las guayaberas o chacabanas son muy populares y usadas en Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, México, Panamá, Venezuela, en la región Caribe de Colombia, en la costa de Ecuador, Brasil, Canarias, las Filipinas y otros países de Centroamérica.
Historia
El origen de la guayabera sigue siendo un misterio. Diversas regiones se disputan el origen de esta prenda desde México y otros países hispanoamericanos hasta las Filipinas.
Una de las versiones establece su origen en México en las regiones de Veracruz y la península de Yucatán. Esta teoría establece que es desde estas zonas de México y a través del intercambio comercial, que la prenda llega a las islas del Caribe y a Filipinas a través del Galeón de Manila.
Algunos especulan que la prenda existía en Filipinas antes de la llegada de los españoles. No se cuenta con una historia confiable que narre el origen de la prenda. Hay varias leyendas; una cuenta que por el año 1709 un campesino de Sancti Spíritus Cuba le pidió a su esposa que le hiciera una camisa cómoda para trabajar en el campo. La señora cumplió el encargo sin saber que iba a popularizarse. Otra de las leyenda cuenta que un inmigrante español en el siglo XVIII montó una sastrería en la villa de Sancti Spíritus, donde vendía camisas largas con bolsillos cómodos para guardar tabacos, es decir, una prenda similar a la actual guayabera. Aunque no esclarecido, otra historia es que la primera denominación fue “yayabera”, por usarse en la zona del río Yayabo. Pero se dice que los campesinos acostumbraban acopiar guayabas y a guardarlas en sus grandes bolsillos. De ahí que cambiara pronto el nombre por el de guayabera.
Otra región que reclama el origen de la guayabera es Baní, República Dominicana por su arraigada cultura de recolección de guayabas en la zona. El folklore narra que la esposa de un hacendado le agregó bolsillos extra a la camisa su esposo para que este retornara con más frutos de guayaba recolectados, sin necesidad de ocupar ambas manos. Esta teoría respalda que la guayabera haya llegado a Cuba a través del libertador dominicano Máximo Gómez, quien ayudara al pueblo cubano en su guerra de Independencia cubana en 1868. El tiempo permitió diversas variaciones, no solamente en su nombre, sino también en su estilo.
La guayabera mexicana
Hasta las dos primeras décadas del siglo XX había un intercambio constante entre Cuba, Veracruz y Yucatán (que solo contaba con comunicación marítima hacia el resto de México).
En Mérida se ha atribuido a don Pedro Mercader Guasch —de origen español— el haberla fabricado con diseños alforzados, adicionándoles dos bolsas delanteras superiores con tapas y botones y convirtió en anchas las bolsas inferiores, y decidió fuera en color blanco, observando el vestuario típico del lugar y dándola a conocer como «la guayabera». Hacia finales de siglo XIX, muchos yucatecos de clase acomodada la compraban en la tienda El Encanto que por ello cobró fama, cuando Yucatán ya había desarrollado su propia industria manufacturera de las «guayaberas».
Con la subida al poder de Castro en los sesenta, las cosas cambiaron, y varios empresarios yucatecos, viendo que aún tenían gran demanda, decidieron fabricarlas. Desde los sesenta hasta 1985, eran tan populares local, nacional y mundialmente, que hubo una tremenda alza en el número de fábricas.
Se crearon otros modelos creándole pequeñas variantes y perfeccionando su confección, por lo que llegó a popularizarse el eslogan de que «Yucatán es la puerta al mundo Maya y Mérida es la capital mundial de la guayabera».
De ahí pasó a Veracruz, y los jarochos la tienen actualmente como su vestuario regional.
Ante la fuerte competencia desatada por países maquiladores asiáticos, recibió un impulso durante el gobierno de Luis Echeverría, quien las usaba en sus giras tanto en México como en el extranjero, lo que lo convirtió en un artículo de exportación en ese período.
A las Filipinas también llegó en los barcos españoles. En Honduras se les llama «guayabas».
Se volvió popular también en Andalucía (sur de España), donde se la llaman sencillamente «cubana».
La guayabera guayaquileña
Se popularizó entre los hacendados guayaquileños en 1930 para protegerse del sol y los mosquitos. Confeccionada tradicionalmente en lino también se usan en tela de algodón. El diseño tradicional es de color blanco, cuatro bolsillos y exclusiva para los hombres. Desde el año 2000, los sastres la diseñan en colores fuertes y también para mujeres.
Hopalanda
Una hopalanda, abreviadamente hopa, es una prenda de vestir que constituyó el exterior del traje masculino o femenino en Europa, en los siglos XIV y XV. Era una especie de bata, a veces larga, a veces corta, con mangas muy largas que llegaban hasta el suelo. Un cuello derecho y alto la mantenía unida al cuello. Era justa de talle y se ceñía a la cintura por un cinturón.
La naturaleza del traje determinaba la longitud de la hopalanda. Para ir al baile, era corta, a veces tan corta que apenas cubría la parte de los muslos. Para los pajes y los criados, así como para los trajes de caza, era norma que cubriera hasta por encima de la rodilla. Las hopalandas largas eran utilizadas para las recepciones o el paseo.
Esta prenda de vestir también se adornaba a menudo con numerosas decoraciones. Estas tenían por objeto mostrar la gloria y el prestigio de la persona que la llevaba. El exterior se adornaba así con bordados, con perlas o con telas preciosas. El interior podía hacerse de terciopelo, satén, lana o también de piel vuelta.
Jubón
El jubón es una prenda rígida que cubría desde los hombros hasta la cintura y que estuvo en boga en España en los siglos XV al XVII, hasta que las túnicas más largas o con vuelos de haldas y las casacas de influencia francesa se hicieron más populares.
Su aparición como parte del traje civil data del siglo XIV pero su verdadero auge lo alcanzó en el siglo XVI, en que se extendió desde España a toda Europa. Era usado en la Edad Media para ambos sexos, se adoptó, a finales del siglo XVI, para uso cortesano, en todas las cortes europeas. El maestro sastre que tenía como oficio hacer o vender jubones era el jubonero.
Se trataba de una prenda interior que se llevaba sobre la camisa y que se unía a las calzas por medio de agujetas (cordones). Los tejidos más apreciados eran el raso, el terciopelo y las telas doradas. Encima de ella se vestía la ropilla con mangas o un coleto sin ellas. Una de las partes características del jubón era su cuello rígido llamado collar. Para darles más consistencia, generalmente se forraban con varias piezas de tela.
Las damas también usaron jubón, si bien en tiempo posterior a los hombres. Su particularidad fue la de añadirle una prolongación en el talle en forma de pico.
En la primera década del s. XXI, es aún llevado por los tunos.
Tipos de jubones
- Con faldetas. Cota o armadura que usaron los antiguos y les ceñía perfectamente el cuerpo. Estaba hecha de muchas telas bien batidas y unidas, colocadas sobre una piel de ciervo, muy parecida al coleto, con escarcelas y guarda ríñones.
- De bastidor. Jubón de malla.
- De nudillos. Llevaba este nombre cuando su labor formaba cierta especie de malla o nudos.
- Ojeteado. Jubón de redecilla de acero muy menuda, puesta sobre tela fuerte o piel a propósito para defender el pecho de las estocadas.
Levita
La levita (término proveniente del francés lévite)1 es una prenda masculina que cubre el cuerpo hasta casi la rodilla,2 en caso de ser más corta se denomina semilevita.
Orígenes
Como otras prendas masculinas, la levita proviene de la indumentaria militar, en concreto de la casaca; la cual, con el tiempo, fue sufriendo los siguientes cambios:
- Estrechándose por la cintura y hombros.
- Recorte los pliegues hacia la espalda.
- Subida de mangas.
La levita conservó su longitud total y también la raja trasera para poder montar a caballo, llegado el caso.
Pasado el tiempo la levita fue tomando sus tres variantes actuales: levita de frac (hacia 1780), levita de chaqué y levita de traje de novio.
Composición de la levita
Las levitas suelen ser prendas pesadas, para darles más consistencia y elegancia. Se pueden citar las siguientes composiciones:
- Mezcla: suelen ser las más normales y se confeccionan en distintas proporciones de lana y poliéster, 60% y 40% respectivamente por norma general.
- Lana fría: fabricadas en su totalidad de lana.
- Tejidos especiales: son muy raras por lo caro de los mismos, pero se pueden encontrar en alpaca, vicuña o mezcla de lana y seda.
Usos de la levita
Por su mayor tamaño la levita es una prenda de ceremonia, por lo que queda reservada a bodas, recepciones y fiestas de considerable importancia. Sin embargo aún permanece la costumbre de lucirla en ocasiones puntales cuando se monta a caballo en determinados países, como Gran Bretaña.
Librea
Librea es el vestido con colores y adornos distintivos que los nobles hacían llevar a sus criados.
Según Aubin Louis Millin de Grandmaison, antiguamente los reyes y príncipes solían hacer algunos regalos en ciertos días del año, como por Pascua y Navidad a sus criados o pajes y demás personas allegadas, según sus rangos y preferencia que consistían principalmente en alguna joya, distintivo de favor, regalía, ligas, fajas, bandoleras, tocas, etc. en el vestido como seña e incluso ropas y vestidos o tejido para vestir a los cuales se les daba el nombre de livrée, del verbo livrer, librar o entregar, voz que se conservó para indicar, por tanto, vestidos que los príncipes, señores y alguna otras personas, daban a sus familias y criados, por lo común, uniforme y con distinciones.
Otros dan diferente origen a la librea y atribuyen su invención al uso establecido en los torneos, en donde cada partido se presentaba adornado con colores diferentes (se ha creído asimismo que esto dio la idea de los uniformes militares). Por tanto, vestido uniforme que sacaban las cuadrillas de caballeros en los festejos públicos.
Chaqueta Norfolk
Una chaqueta Norfolk es una chaqueta suelta, con una hilera de botones, con pliegues en forma de caja en la parte delantera y en la espalda (que dan más libertad de movimiento) y con un cinturón o medio cinturón de la misma tela. El estilo fue muy popular para chaquetas y trajes de niños, para practicar deportes o ir de cacería y todavía se utiliza en algunos uniformes (principalmente militares y de policía).
Originalmente fue diseñada como chaqueta de cacería porque su estilo evitaba que se sintiera ajustada cuando se elevaba el codo para tirar. Se supone que debe su nombre al duque de Norfolk o al condado de Norfolk, y se puso de moda en la década de 1860 en el círculo deportivo del príncipe de Gales, más tarde Eduardo VII del Reino Unido, cuya residencia estaba en Sandringham House en Norfolk.
Pelliza
Esta palabra proviene del latín pellicĭa, término femenino de -cĭus, hecho de pieles. Prenda de abrigo hecha o forrada de pieles finas. Chaqueta de abrigo con el cuello y las bocamangas reforzadas de otra tela.
Chaquetón forrado o hecho de pieles, o que tiene el cuello y bocamangas reforzadas con otra tela.
Rebeca
Una rebeca es una chaqueta de punto abierta por delante, que se puede cerrar con botones o cremallera. En el español mexicano, un cárdigan es un suéter abierto por delante, con botones.
La primera denominación proviene del título de la película homónima de Alfred Hitchcock, ya que esta prenda era utilizada por la protagonista de la misma (Joan Fontaine). La segunda denominación proviene de Lord Cardigan que durante la guerra de Crimea hizo uso de esta prenda.
Una rebeca, chaqueta de punto o cárdigan puede estar confeccionada con tejidos realizados con fibras de diversos materiales, tanto naturales: algodón, lana, seda…, como artificiales: «Lanital» y «Fibrolana» o sintéticas: poliéster, fibra acrílica, microfibra o nanofibra.
Las rebecas se diseñan para todo tipo de usuarios: hombres, mujeres, niños, bebés… Se consideran prendas «de sport» y son más informales que las chaquetas convencionales.
Las chaquetas de punto ya aparecen para acompañar la vestimenta de los jugadores de tenis, de ambos sexos, en la década de 1910. Como otros géneros de punto están al servicio de la moda y su popularidad varía a lo largo del tiempo.
Ropón
Esta prenda Clásica Tradicional de Bautizo es conocida comúnmente como Faldón, Ropón de Bautismo, Faldellín de Bautizo y Vestido de Cristianar.
Es una prenda elegante que se utiliza para vestir al bebé durante la ceremonia del Bautismo elaborada artesanalmente en telas como el organdí, organza de seda natural, los tafetanes, entre otras y que suele estar adornada con alforzas hechas a mano, bordados, puntillas, flores y cintas de raso.
Esta prenda es para Bebés y aunque no lo parezca es Unisex ya que se usa para niñas y niños por igual.
La tradición estila que se conserve durante varias generaciones en la familia y cada nuevo bebé lo utilice en su bautismo.
Actualmente es raro conseguir este tipo de trajes en tiendas comunes ya que requieren de un gran trabajo artesanal y sus materiales de elaboración son muy exclusivos con delicadas aplicaciones y detalles únicos que los hacen muy especiales.
Su largo tradicional es mayor que el de un vestido común pero usted puede pedirlo del largo que usted guste, como puede ser largo a los tobillos o corto según su preferencia y edad de su nena o nene.
Después de la ceremonia se recomienda utilizar un vestido o traje más sencillo para la recepción o fiesta de bautizo.
En la actualidad las familias reales europeas aún utilizan estos hermosos trajes en sus ceremonias bautismales.
Sahariana
Confeccionada en lino o algodón, ceñida a la cintura y provista de cuatro bolsillos —dos de fuelle y otros dos de parche—. Bajo estas tres férreas premisas se concebía originariamente la sahariana, una prenda de carácter militar utilizada por la armada inglesa en la India a comienzos del siglo XIX. «Un buen diseño puede soportar la moda de 10 años», sentenciaría Yves Saint Laurent. Si seguimos a pies juntillas esta afirmación, la chaqueta sahariana entra sin duda en ese selecto grupo de prendas atemporales, teniendo en cuenta que el diseñador francés la convertiría en la chaqueta femenina por excelencia allá por el año 1966. Desde luego, a día de hoy podemos decir que la sahariana se erige como una de las prendas de abrigo imprescindibles del entretiempo —con permiso del trench—. Una chaqueta que se ha desecho de su estructura primigenia y que admite actualmente infinidad de posibilidades, un ejemplo de ello será la reciente propuesta de Ralph Lauren.
Spencer
El Spencer es una chaquetilla corta y de manga larga, usada primordialmente a principios del siglo XIX, con la forma de un frac al que se le eliminaran los faldones, era al principio de uso tanto masculino como femenino y cuando pasó de moda el nombre de spencer durante el resto del siglo se referirá a cualquier chaqueta corta y entre los varones, al chaleco de punto.
Su origen es inglés y su nombre se debe a George Spencer, un aristócrata inglés 2º conde Spencer (1758-1834), del que se cuenta que adaptó su frac, después de que se le quemasen los faldones de su chaqueta y cuyo modelo fue adoptado por la oficialidad británica. En España también recibió el nombre de juboncito, al ser un estilo de jubón, pero de pequeño tamaño.
Generalmente estaba hecha de lana y se usó como prenda de abrigo, durante la última década del siglo XVIII y comienzos del XIX, como complemento de los denominados vestidos camisas, durante el periodo del estilo Imperio.
Zamarra
Una zamarra (del vasco zamarra), es una prenda de vestir hecha de piel con su lana o pelo, normalmente de carnero, utilizada para protegerse del clima frío o de la lluvia.
En algunas regiones de España se suele usar como sinónimo de camiseta o chaqueta.
Tradicionalmente solía usarse sin mangas, aunque hoy día se pueden encontrar con ellas, tanto largas como cortas; es abierta por delante y se cierra por medio de botones, cremallera o cualquier otro sistema similar.
Ancestralmente usada por pastores y labriegos para protegerse del frío, hoy día también se usa como complemento estético.
Esta prenda se puede clasificar según:
- el corte: si es de manga larga, de manga corta, sin mangas.
- la composición: si está hecha de lana, piel, poliéster, acrílico, etc.
Forro polar
El forro polar o vellón polar (en inglés: polar fleece) es un tejido de punto sintético de aislamiento térmico generalmente fabricado con PET. Fue desarrollado por Malden Mills (actual Polartec®) y presentado como sustituto de la lana.
Se puede fabricar a partir de reciclaje de envases plásticos, por lo que se considera una alternativa ecológica a la lana. Debido a que Aaron Feuerstein (dueño de Malden Mills) decidió no patentar el material, se facilitó su producción y expansión, aunque su inflamabilidad dificultó su aceptación.
Las prendas realizadas con esta tela vienen determinadas por los diferentes gramajes de espesor: micro, 100, 200 y 300 (donde 300 es el más grueso y menos flexible).
Ventajas
- Suave y cómodo de usar
- Muy cálido sin pesar demasiado
- Material hidrófobo, reteniendo menos del 1% de su peso en agua cuando está completamente empapado, y simultáneamente permite la respiración. Debido a esto, el vapor de agua de la transpiración pasa a través y poco queda retenido en la tela. Esto lo hace una buena elección para actividades físicas.
- Se puede considerar benigno para el medio ambiente, ya que se puede fabricar de PET reciclado obtenido de botellas.
- Se puede lavar a máquina y se seca rápidamente. Algunas instrucciones específicas incluyen el uso de agua a temperaturas no mayores a 30 °C – 40 °C, y no permiten el uso de plancha.
- Una buena alternativa para aquellos con alergia o sensibilidad a la lana.
- Se seca muy rápidamente y retiene gran parte de la capacidad de aislamiento aun cuando está húmedo, debido a las propiedades hidrófobas.
Desventajas
- Es inflamable. Si no posee retardante de llama se lo categoriza como tela inflamable de Grupo I, con retardante, es de Grupo II. Las telas del Grupo III son las menos inflamables y se hacen de pelo natural animal, como lana, o sedas.
- Está hecho de un recurso natural no renovable: petróleo.
- No absorbe la humedad como el algodón o la lana (aunque es el efecto deseado)
- Tiende a generar cargas de estática muy altas. Esto lo hace un imán para pelos de mascotas y polvo.
- No bloquea el viento (aunque algunos más costosos son más densos y resisten mejor el viento)
- Puede ser dañado por el lavado a altas temperaturas (se recomiendan temperaturas menores a 30 °C – 40 °C), por el secado a máquina o por el planchado.
- Los de baja calidad son susceptibles a formar bolitas, a desgastarse y rasgarse.
- En algunos casos se rasga fácilmente.
Fuente: Wikipedia