Lectura del reloj analógico
La lectura del reloj se hace según unas normas definidas, empleadas para indicar las horas, cada idioma tiene sus propias normas para indicar la hora. Aquí veremos cómo se hace en español.
Como norma general, la hora se redondea cada cinco minutos, salvo que se quiera especificar una hora y minutos concretos, con más precisión de cinco minutos.
Hora en punto
Cuando el reloj marca una hora entera, la manecilla de las horas indica la hora en cuestión, y el minutero indica las doce.
-
Las diez. La una. Las siete. Las tres.
Cuando el reloj marca una hora entera, se indica únicamente la hora, también puede añadirse: «en punto»: Las doce en punto, la una en punto o las cinco en punto, pero las palabras «en punto» solo se añaden cuando se quiere especificar, redundantemente, que es, exactamente, esa hora.
Hora y media
Una hora entera más media hora:
-
La una y media. Las seis y media. Las ocho y media.
se dice: la hora y media, como se ve en la figura.
Hora entre en punto e y media
Entre la hora en punto y la hora y media podemos ver las siguientes indicaciones del reloj, con una diferencia de cinco minutos.
Hora y cuarto
Cuando pasan 15 minutos, se dice:
-
Las dos y cuarto. Las cuatro y cuarto. Las siete y cuarto.
La hora de que se trate seguido de y cuarto.
Hora y cinco
Para los otros casos entre la hora en punto e y media, se indican los minutos, así cuando pasan cinco minutos:
-
La una y cinco. Las seis y cinco. Las diez y cinco.
Hora y diez
Si son diez minutos los que pasan de la hora:
-
Las ocho y cuarto. Las nueve y diez. Las once y diez.
Hora y veinte
Cuando pasan veinte minutos de la hora:
-
Las doce y veinte. Las dos y veinte. Las diez y veinte. Las nueve y veinte.
Hora y veinticinco
Y si son veinticinco los minutos que pasan de la hora:
-
La una y veinticinco. Las ocho y veinticinco. Las diez y veinticinco.
Hora entre y media y en punto
La lectura del reloj, pasada la hora y media y antes de completar la nueva hora, se hace señalando lo que falta para completar la hora siguiente:
Menos cuarto
Si la fracción de hora es mayor de media hora, se toma como referencia la hora siguiente, señalando lo que falta para alcanzar esa hora, así cuando una se halla excedida en ¾ de hora, se señala la hora siguiente a falta de ¼ de hora. Veamos:
-
Las cinco menos cuarto. Las siete menos cuarto. Las nueve menos cuarto.
Menos cinco
Para los otros casos, se señalan los minutos que faltan hasta la hora. Cuando faltan cinco minutos:
-
Las dos menos cinco. Las tres menos cinco. Las ocho menos cinco.
Menos diez
Si faltan diez minutos para la hora:
-
La una menos diez. Las cinco menos diez. Las ocho menos diez.
Menos veinte
A falta de veinte minutos:
-
Las tres menos veinte. Las cuatro menos veinte. Las siete menos veinte.
la una y cuarenta
Menos veinticinco
Y a falta de veinticinco minutos:
-
Las seis menos veinticinco. Las nueve menos veinticinco. Las once menos veinticinco. menos cinco
Completando las horas que presenta un reloj analógico, estas lecturas pueden ser AM o PM.
Variantes
En algunos países de América Latina, como Chile, la forma de leer la hora en el caso que falten minutos para completarla es la siguiente: se habla de «tantos minutos para una determinada hora». Ejemplo: cuando son las seis menos diez, en Chile se dice que son «diez para las seis»; cuando son la seis menos un cuarto, en Chile se habla de «un cuarto para las seis»; cuando se refieren a las seis menos veinte, en Chile se dice: «veinte para las seis»; cuando se refieren a las seis menos veinte y cinco, en Chile se refieren a «veinte y cinco para las seis», y así con todos los minutos que faltan para completar una determinada hora.